Utilidad de las pruebas dinámicas y el papel del laboratorio clínico

Inicio>>Volumen>>Volumen 28 N°2 mayo-agosto 2023>>Utilidad de las pruebas dinámicas y el papel del laboratorio clínico  

Utilidad de las pruebas dinámicas y el papel del laboratorio clínico

 


Autores


Alexa Daniela Marín Obando

Resumen


Las pruebas dinámicas o pruebas funcionales son muy importantes en el diagnóstico de
la patología endocrina. Estas pruebas están diseñadas para diferenciar entre las causas
primarias y secundarias de la enfermedad, o para detectar anomalías que pueden no ser
evidentes en los resultados de las mediciones de laboratorio basales de referencia (1).
Existen dos tipos de pruebas: las pruebas de estimulación y las pruebas de supresión. A
nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se realizan las siguientes
pruebas: test hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) u hormona liberadora
de gonadotrofinas (GnRH), test de tolerancia a la insulina (ITT), prueba de esfuerzo para
estimulación de la hormona de crecimiento, test de hormona liberadora de tirotropina
(TRH), prueba de inhibición de cortisol con dexametasona, prueba de inhibición por
sobrecarga hídrica de renina/aldosterona, curva de tolerancia de glucosa para hormona de
crecimiento, curva de tolerancia de glucosa para insulina/péptido C.
El fundamento y la utilidad de estas pruebas no es tan ampliamente conocido en el ámbito
de los laboratorios clínicos; sin embargo, el laboratorio clínico juega un papel importante
en la ejecución y procesamiento de las pruebas dinámicas.

Palabras clave

Pruebas dinámicas, hormona de crecimiento, cortisol, glucosa, hormona liberadora de gonadotrofinas, insulina, hormona liberadora de tirotropina, renina/aldosterona.

Abstract


Dynamic tests, or functional tests are very important in the diagnosis of endocrine
pathology. These tests are designed to differentiate between the primary and secondary
causes of the disease, or to detect abnormalities that may not be evident in the results of
the measurements of baseline reference laboratory (1). There are two types of tests:
stimulation tests, and suppression tests. At the Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS), the following tests are carried out: LHRH test or gonadotropin-releasing
hormone (GnRH), insulin tolerance test (ITT), stress test to stimulate growth hormone,
thyrotropin-releasing hormone (TRH) test, dexamethasone cortisol suppression test,
renin/aldosterone fluid overload test, growth hormone glucose tolerance curve, and
insulin/C-peptide glucose tolerance curve.


Key words

Dynamic tests, growth hormone, cortisol, glucose, gonadotropin-releasing hormone, insulin, thyrotropin-releasing hormone, renin/aldosterone.

Texto completo

VER PDF



Referencias

1. Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE (ed). Tietz Textbook of Clinical Chemistry
and Molecular Diagnostics. London: WB Saunders; 2012.
2. Coordinación Nacional de Laboratorios Clínicos. Lineamientos para la
realización de pruebas dinámicas en el estudio de las funciones hormonales en hospitales nacionales de la CCSS. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del
Seguro Social; 2014.
3. Galofré JF. Payeras F, de la Higuera M, Salvador J. Pruebas funcionales
endocrinológicas. En: Prieto JM, Yuste JR (eds). La clínica y el laboratorio. 23ª
ed., Barcelona: Elsevier; 2019. p. 373-383.
4. Jaramillo C, Campuzano G, González VB, Alfaro JM. Pruebas dinámicas en
endocrinología pediátrica: pubertad precoz central. Med. Lab. 2009; 15(7-8):311-
27. Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/424.
5. Labarta JI, López M, de Arriba A, Ferrer M. Determinaciones bioquímicas
basales y tras estímulo de utilidad en el diagnóstico de patología puberal. Rev Esp
Endocrinol Pediatr. 2017; 8(2): 35-41. Disponible en: http://dx.doi.org/
Doi.10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2017.Oct.434.
6. Soriano-Guillén L, Argente J. Pubertad precoz central: aspectos epidemiológicos,
etiológicos y diagnóstico-terapéuticos. An Pediatr (Barc). 2011; 74(5): 336.e1-
336.e13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.11.003.
7. Vélez A, Balthazar V, Campuzano G. Evaluación de la función del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal tratados con esteroides. Med. Lab. [Internet]. 2013;
19 (3-4): 111-125. Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/218.
8. Arango-Toro C, Campuzano-Maya G, Latorre-Sierra G. Pruebas dinámicas en
endocrinología: insuficiencia adrenal. Med. Lab. 2009; 15(5-6): 211-
232.Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/421.
9. Montaño C, Maya G. Deficiencia de hormona del crecimiento en el
adulto. Medicina & Laboratorio. 2020; 19(07-08): 337-352. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93986.
10. Guerrero J. Para entender la acción del cortisol en la inflamación aguda: una
mirada desde la glándula suprarrenal y la célula blanco. Rev Med Chil. 2017;
145(2):230–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872017000200011.
11. Chen-Ku CH. Guías para el diagnóstico y tratamiento de acromegalia,
prolactinomas y enfermedad de Cushing. Acta Méd. Costarric. 2004; 46 (Suppl
1): 25-36. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022004000500006.
12. Carranza F, Iglesias S, Díaz-Guerra G, Álvarez B, Domínguez M. Hormonas
tiroideas, TSH, cáncer de tiroides y hueso en mujeres pre y
postmenopáusicas. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral. 2017; 9(2),
89-101. Disponible en: https://doi.org/10.4321/S1889-836X2017000200006.
13. Pombo JL. Hipotiroidismo. Medicina-Programa de Formación Médica
Acreditado. 2008; 10 (14): 922-929. Disponible en: http://doi.org/10.1016/S0211-
3449(08)73180-1.
14. Mayayo E, Ferrández A, Labarta JL. Interpretación de las pruebas tiroideas. An
Esp Pediatr. 2002; 56 (Supl 41): 42-52. Disponible en:
https://analesdepediatria.org/es-interpretacion-las-pruebas-tiroideas-articulo13021048.
15. Martín J. Fisiología de la prolactina. Digital SCIC. 2010. Disponible en:
16. Hernández LR, Santana PS, Hung LS. Pruebas dinámicas de liberación de
prolactina en la hiperprolactinemia: Una evaluación crítica de las características.
Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2005; 52(3): 58-67. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3109.
17. Benavente D, Chue C, Ferro C. Principales componentes del sistema reninaangiotensina-aldosterona: historia, modulación farmacológica e impacto clínico.
Rev. Méd. Clin. Condes. 2010; 21(4): 516-529. Disponible en: DOI:
10.1016/S0716-8640(10)70567-8.
18. Núñez D, García A, Montenegro J, Santotoribio J. Principales pruebas funcionales
en el laboratorio de hormonas. Manual de apuntes de medicina de laboratorio.
Asociación Española de Biopatología Médica, 2022: 26-36.
19. Fardella CE, Mosso LM, Carvajal CA. Hiperaldosteronismo primario. Rev Med
Chil. 2008; 136(7): 905-914. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-
98872008000700014.
20. Jameson L, Melmed S. Disorders of the anterior pituitary and hypothalamus. En:
Jameson L, (ed) Harrison´s Endocrinology. 3ra edición. New York: McGraw
Hill; 2013. 16-50
21. Pompo M, Castro L. Hormona de crecimiento: dudas razonables después de más
de tres décadas de experiencia. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2010:1 (suppl): 41-
47. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2010.Nov.11.
22. Coll D, Cabrera I, Sellén E, Rodríguez Y. Déficit de hormona de crecimiento
como baja talla. AMC. 2021; 25(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552021000400013&Ing=es.
23. Lanes R. Alteraciones metabólicas inducidas por la deficiencia de hormona de
crecimiento: Beneficios de la terapia sustitutiva con hormona de crecimiento. Rev.
Venez. Endocrinol. Metab. 2003; 1(3): 2-8. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102003000300002&Ing=es.
24. Berlanga E. Diagnóstico bioquímico del exceso de secreción de prolactina.
Endocrinol Nutr. 2006; 53(10):607–11. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(06)71157-3.
25. Arancibia C, Galgani J, Valderas JP, Morales M, Santos JL, Pollak F. Evaluación
de la insulinemia post carga oral de glucosa como método diagnóstico de
resistencia a la insulina. Rev Med Chil. 2014; 142(9):1106–12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000900003.
26. Quesada F. Manual de procedimientos de pruebas de estimulación. Laboratorio
de hormonas, Hospital San Juan de Dios, Caja Costarricense del Seguro Social,
2012.
27. Hernández Yero JA, Tuero Iglesias A, Vargas González D. Utilidad del índice
HOMA-IR con una sola determinación de insulinemia para diagnosticar
resistencia insulínica. Rev Cubana Endocrinol. 2011; 22(2): 69-77. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532011000200002&lng=es.
28. Pineda P. Hipoglicemia endógena. Estudio y manejo. Rev. Med. Clin. Condes.
2013; 24(5): 839-844. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revistamedica-clinica-las-condes-202-articulo-hipoglicemia-endogena-estudio-manejo-
70
S0716864013702311#:~:text=La%20hipoglicemia%20end%C3%B3gena%20(n
o%20asociada,de%20glicemia%20diagn%C3%B3stico%20es%20controversial
29. Fernández PA. Evaluación de los resultados y adecuación de la solicitud de
pruebas funcionales en endocrinología. [España]: Universidad de Valladolid;
2021.